lunes, 3 de junio de 2019

Nombres de los espacios públicos, placas y como se construye la historia oficial


Al que me lo requiera
puedo aportar las fuentes de esta nota.
No siempre se dice eso...

Los nombres de las calles y espacios públicos constituyen expresiones referenciales que se aplican a personas, animales, lugares o marcas registradas, para individualizarlos. Pero además de aquellas expresiones vertidas respecto a como se hace la imposición de esos nombres, las cuales reafirmo, principalmente debemos tener en cuenta que también son la expresión de los valores que nuestra generación desea transmitir a las generaciones venideras. Estos supuestos prohombres de los cuales estamos tratando no son del todo ejemplos para exaltar si consideramos que, sin negar méritos personales, son personajes que pertenecieron a la mas rancia de las oligarquías estancieras de la argentina, generaciones de padres, hijos y nietos que fueron parásitos del Estado y de las cuales se sirvieron en detrimento de la misma nacionalidad. Sus fortunas nacieron desde el mismo Estado, y esto también hay que decirlo, a pesar de que uno de ellos obtuvo el Premio Nobel de la Paz. Esto se fundamenta en que la raíz de la familia Sáenz Peña, Juan Sáinz de la Peña, primero de los funcionarios públicos de la familia, ocupa una formidable fracción de campo que declara el 28 de mayo de 1796, el virrey Sobremonte le otorga escritura por haberlo obtenido en almoneda pública. Inmediatamente ocupa otro predio contiguo el que solicita por moderada composición, pero al especificar deficientemente su ocupación el trámite cae en almoneda pública. Esta segunda fracción de Juan Sáenz de la Peña es escriturada el 22 de octubre de 1804. Roque, su hijo, padre de Luis y abuelo de Roque, fue Juez de Primera Instancia en la campaña y ministro de la Corte durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, lógicamente después de 1852, pero luego de mucho tiempo, se hizo al ala política triunfante. Luis Beltrán Sáenz Peña, destacado dirigente católico, en 1883/4, también fue ministro de la Suprema Corte Provincial al igual que su padre Roque. En el Acuerdo N° 159 del 14/04/1884 se negó en MINORIA a trasladar el Poder Judicial Provincial a La Plata al día siguiente como había ordenado Dardo Rocha, porque al Edificio donde se iba a instalar provisoriamente la Suprema Corte (actual Rectorado UNLP), le faltaban las puertas interiores y los pisos. Al día siguiente el 15/4/1884, se trasladaron los Poderes Públicos igual. Luis Sáenz Peña no viajó a La Plata, y casi un año después renunció. Fue ungido como un presidente de transición, y como una trastada política a su hijo Roque, tras un acuerdo entre el roquismo y el mitrismo que impidió la participación electoral de la flamante U.C.R. y esto lo llevó a tener que renunciar en 1895. Por su lado Roque, hijo de Luis, si fue una personalidad verdaderamente destacada e importante no solo para la vida política nacional sino continental. Pero ese no es el centro de la discusión sino su vinculo con Brandsen, y este es seguramente el mismo que tuvo con las poblaciones donde poseyó propiedades, las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, etc.
Mensura judicial de los campos de la sucesión
de Sáinz de la Peña, donde se ve la parte
que corresponde a Luis Sáenz Peña.  
Roque Saenz Peña es casi una excepción dentro de estos “prohombres” que tanto veneran los círculos de poder brandsense. Tenía una visión americanista “no norteamericana” de la política y estaba a favor del modernizar la política argentina. Todo lo contrario, a lo que podría esperarse. Pero ¿Cómo es que este hombre tan oligarca en sus concepciones queda en la historia básicamente por su “modernismo” y por la defensa del voto secreto para elegir mandatarios? Esto tiene una explicación, un mandato masón. Veamos:
Roque Sáenz Peña fue iniciado masón el 14 de marzo de 1882 en la Logia Docente. De su actividad en la institución se recuerda en particular la fundación del diario Sud América, junto a Pellegrini y Gallo, por pedido de su logia para enfrentar las ideas de Dardo Rocha, también masón, pero en una logia menor.
Carlos Pellegrini (de mayor jerarquía masónica que todos): fundó el diario El País desde cuyas páginas defendió la necesidad de extender la democracia para reemplazar el sistema oligárquico. Su denuncia de la corrupción lo acercó en el Congreso a su hermano masón Alfredo Palacios, del Partido Socialista.
Carlos Pellegrini se inició masón en la Respetable Logia Regeneración número 5, trabajó en la Logia Docente y fue Venerable Maestro (presidente) de la Logia Nacional. Fue uno de los fundadores del Gran Oriente del Rito Argentino de la que era Gran Maestre al momento de su deceso, el 17 de julio de 1906. La Respetable Logia Confraternidad Argentina número 2 organizó al día siguiente la solemne ceremonia de homenaje a su memoria.
Victorino de la Plaza (vicepresidente de Roque Sáenz peña y a su fallecimiento presidente de la nación): Nacido en Salta, falleció en Buenos Aires el 2 de octubre de 1919, a los 78 años de edad. Fue iniciado masón en la Logia Regeneración Nº 5 (1867), más tarde se incorporó a la Logia Docente (1881) y como ministro interino de Instrucción Pública abrió las deliberaciones del Congreso Pedagógico (1882) cuyo fruto mayor fue la Ley 1.420 de enseñanza común, obligatoria y laica.
Hipólito Yrigoyen: A propuesta de su tío, Leandro N. Alem, fue iniciado masón el 15 de marzo de 1882 en la Logia Docente, militando junto a los otros.
Alfredo Palacios: Ya desde su propuesta de tesis doctoral sobre “La miseria”, rechazada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y reemplazada por otra sobre temas convencionales del Derecho, Palacios mostró cual sería el derrotero de su vida. Tras ser electo primer diputado socialista de América (1904) por el distrito capitalino de La Boca, comenzó una obra legislativa y política esencialmente dedicada a la preservación de los derechos de los trabajadores, las mujeres, los niños, los jóvenes y la tercera edad. Hitos trascendentes de su vida fueron su adhesión a la Reforma Universitaria de 1918, impulsada por hermanos masones, y las leyes de sábado inglés, descanso dominical, pago salarial en moneda de curso legal en lugar de vales, leyes de accidente laboral, trabajo femenino, de la silla y estatuto del docente, entre otras.
Palacios creó la asignatura “Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social” en la Facultad de Ciencias Económicas. También fue presidente (Rector) de la Universidad Nacional de La Plata fundada por el hermano masón Joaquín V. González.
¿Hace falta recordar que el acuerdo para la denominada “Ley Sáenz Peña” del voto fue conversada entre Sáenz Peña, Yrigoyen y Palacios?
Qué decir de Carlos Saavedra Lamas, el primer premio Nobel de la Paz Argentino, todo un mérito, y una personalidad con mucho currículo, pero por el otro pertenecía al gobierno de Agustín Justo el militar y político argentino, que se hizo de la presidencia de la República entre 1932 y 1938. Un golpista que tomó parte en 1930 como comandante en jefe del Ejército en la revolución acaudillada por José Félix Uriburu que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. Como adscrito al Partido Radical antipersonalista y encabezando una coalición con los conservadores, fue elegido en 1931 presidente de la República, en unas elecciones en las que se prohibió la participación de los radicales y que durante su gobierno restauró las libertades civiles, pero actuó como dictador y envió al exilio a destacados políticos radicales. Carlos Saavedra Lamas fue funcionario de ese gobierno. Premio Nobel de la Paz en el mundo, consecuente con la tiranía en su patria.
Todas estas apreciaciones emanadas de hechos históricos, pintan una realidad. Al que no le gusta lo siento, mi función es cuestionar no como suele hacerse por estos pagos, meter la basura debajo de la alfombra. Quien quiera oír que oiga y al que no que muera en su ignorancia; pero por sobre todo que no joda a las generaciones venideras con mentiras.
Ratifico, principalmente debemos tener en cuenta que el nombre que imponemos también son la expresión de los valores que nuestra generación desea transmitir a las generaciones venideras. No pidan desde las oligarquías políticas involucradas en las instituciones de reafirmación de “Los Corroboradores” brandsenses que sea su cómplice. El que calla otorga y yo no callo.
Pero de lo que verdaderamente no se quiere hablar, por eso intentan descalificarme en cualquier discusión como “irrespetuoso”, (porque no pueden decirme mentiroso obviamente) es de la verdadera discusión, el incumplimiento de la Ordenanza de imposición de nombres, la Ordenanza Nº 1389, (Ordenanza amañada para que el entonces departamento de cultura municipal participe en la redacción de la ordenanza que impusiera una denominación.) es la de “imposición, designación, inscripción, nominación, o rotulación” de los espacios públicos provinciales y/o nacionales dentro del partido de Brandsen. Su Capítulo III, trata sobre el procedimiento de la denominación de los sitios públicos, es claro. El artículo 15º en lo que nos compete, dice: “… 4) Fundamentación de la propuesta. (Histórica, cultural, social, religiosa, etc.) c) La solicitud labrada según el inciso b) y por triplicado será presentada en el Honorable Concejo Deliberante de Brandsen, donde se sellará una (1) copia que quedará en poder del solicitante como constancia de recepción del trámite, remitiendo este Cuerpo otra al Departamento de Cultura de la Municipalidad de Brandsen. d) Recibida la solicitud en el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Brandsen, ésta evaluará que la propuesta se avenga a las siguientes pautas: 1)… e) El Departamento de Cultura de la Municipalidad de Brandsen, invitará a las instituciones y/u organizaciones no gubernamentales con personería jurídica y/o reconocidas por esta Municipalidad como entidades de bien público, con domicilio real en el partido de Brandsen, interesadas en participar del debate sobre la denominación propuesta, debiendo agruparlas por localidades y barrios, geográficamente más próximas al inmueble a denominar, aplicando en todo caso el criterio más participativo posible. f) Actuará como órgano de consulta y asesoramiento, la Junta de Estudios Históricos del Partido de Brandsen… g) El Departamento de Cultura de la Municipalidad de Brandsen dispondrá de diez (10) días hábiles desde la recepción de la solicitud, para elevar al Departamento Ejecutivo Municipal un informe de carácter no vinculante, sobre la viabilidad de la propuesta, disponiendo el Ejecutivo Municipal de cinco (5) días hábiles más para informar al Honorable Concejo Deliberante sobre lo concluido.”
¿Como funciona hoy este mecanismo? Mal, ilegítimamente, contrario a la normativa. Ahora es así: La nota ingresada al Concejo Deliberante es enviada al departamento ejecutivo, luego es enviada al departamento de cultura quien sin intervención la envía a la Junta de Estudios Históricos. Esta envía lo resuelto al departamento de cultura quien la eleva al departamento ejecutivo y este la devuelve al Concejo Deliberante. El Concejo Deliberante vota y listo. Simplificado el trámite y teniendo un Ejecutivo desinteresado, un Deliberativo y una Junta de Estudios Históricos alineados políticamente, se concluye haciendo lo que dispone el poder político que maneja el Deliberativo. Este mecanismo “simplificado” comenzó a utilizarse desde hace muchos años, contabilicé, según me han comentado mis fuentes, desde su aprobación hace 10 años. Si tomamos este número podemos afirmar desde un punto de vista absolutamente legal, que podrían ser consideradas ilegitimas o nulas todas las ordenanzas donde se aplicó la 1389, desde 10 años atrás a hoy. Y en la nota anterior dije que eso es cosa de abogados o jueces, bueno, allá voy. Y partiendo de la premisa que las imposiciones por el mecanismo “abreviado” son nulas.
Ahora, dos apreciaciones respecto al organismo de consulta de la Ordenanza 1389, serán merecedores de mis respetos y loas el día que un informe al respecto de esta norma o actito político que organicen cuente con los fundamentos que establecen las reglas que corresponden a un informe científico, que eso es lo que deben hacer, por si no lo saben, cosa que parece evidente, este debe tener: 1)Tapa del trabajo; 2) Plan de Investigación; 3)Resumen de la Información encontrada; 4) Evaluación de las fuentes; 5)Análisis; 5.1) Citas y comentarios al pie (también pueden ir al final) con fuente; 6) Conclusión; 7) Lista de fuentes.
Respecto a las placas mentirosas que colocan con dinero público voy a utilizar las palabras de un investigador de Almirante Brown, miembro de la Federación de entidades de estudios históricos de la Provincia respecto a la última colocada: “…A ver. Si la placa hace alusión al inmueble, a la casa, como efectivamente surge de la foto, la mención es incorrecta. Los Socobehere tuvieron relación con el inmueble desde 1939, de acuerdo a lo que expresas Carlos Vignola. Es más, yo diría que la placa es una "ensalada mixta", por cuanto la fecha de 1887 se corresponde con Bianchi. Si la intención era no mencionar a Bianchi, hubieran puesto algo así como: "Esta casa perteneció a la Familia Socobehere, instalados en ALTAMIRANO desde 1876". La mención a BIANCHI hubiera sido la correcta. Los errores surgen de hacer de la "historia popular" el eje de trabajo en las Juntas. La "historia popular" debe ser tomada por la Junta y debe analizarse documentada y fundadamente. Las Juntas no pueden hacer de la repetición de las tradiciones orales o de los dimes y diretes de un pueblo, su razón de ser. Si no, no hay trabajo de Junta. Y si encima, la Junta depura el "hecho" o "acto" histórico y se lo entrega a la Municipalidad para que ellos tengan la última palabra, el trabajo de la Junta se arruina. Lo que una Junta debe transmitir es historia académica, documentada, obviamente condimentada con todas las tradiciones orales debidamente analizadas y verificadas en el marco de las posibilidades y enunciadas utilizando el "modo potencial". En Alte. Brown, le entregamos un dato al Municipio y estos, lo modifican, lo hacen "políticamente correcto y aceptable" y lo intercalan en el relato perimido que poseen sobre la historia del Partido. Todo muy lamentable. Con Eduardo Marcet siempre hablamos de que nos debemos una Jornada de TEORIA de la historia local, revisar la FILOSOFIA de la historia regional, el objeto y métodos que utilizamos para tratar de unificar criterios en la matriz historiográfica de la historia de los pueblos, siguiendo el mandato de Levene. Los inventos de la sociología, como la "historia actual" para mí no es historia, es POLITICA. No nos sirve.”

La nota aparecida en Tribuna el 1 de junio

El capítulo siguiente constituye el análisis de como se inventan fundamentos distorsionando hechos históricos. Una nota donde se hace una ensalada de hechos históricos errados en nombres y fechas con chismes aparecida en Tribuna el 1 de junio es el ejemplo de cómo se utiliza la leyenda y los hechos sin corroboración y pruebas para fundamentar el tema de las calles que se indicara al comienzo. Sobre lo que allí se vierte de los amores no esta correspondientemente probado. Por esos supuestos hechos intenta probarse que Roque tenía mucha y muy fluida relación con la comunidad del Brandsen de entonces. Esa nota no prueba nada ya que no tiene ningún fundamento corroborable. El día que aparezcan las pruebas de esos hechos volveremos a hablar. Hoy no es mas que un chisme que ni siquiera debería tomarme la molestia de contestar. Pero como dije antes, no quiero otorgar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario